Un mapa para escapar del laberinto del consumo tradicional

Por más que nos empeñemos, a día de hoy aún resulta muy difícil realizar el 100 % de las compras basándose exclusivamente en criterios de sostenibilidad. No por falta de ganas, sino por cuestiones tanto de oferta, como de disponibilidad económica.

En el mercado español hay productos que, simplemente, no tienen una versión totalmente sostenible, ecológica o responsable disponible, por lo que es bueno saber  (y premiar con nuestro consumo) a aquellas marcas que más esfuerzos hacen por fabricar un producto con estándares de sostenibilidad superiores a la media.

¿Cómo discernir el grano de la paja? Greenpeace, por ejemplo, publica periódicamente su guía roja y verde, que nos permite conocer qué marcas usan OMG (transgénicos) en sus productos.

También algunas organizaciones de consumidores como organizaciones de promoción del comercio justo, como SETEM o Ideas, suelen incluir pequeñas guías o recomendaciones respecto de la compra de productos, en especial en sectores sensibles como el textil o las finanzas.  Pero cuesta encontrar un lugar en el que tener más o menos ordenadas y evaluadas a las marcas según su impacto, desde un punto de vista transversal.

ethos2Buscar ese análisis desde las diversas vertientes de la sostenibilidad es a lo que se dedica desde hace 25 años Ethical Consumer, una organización de consumidores británica que ofrece diversas herramientas para facilitar la decisión de compra responsable, eso sí, en inglés.

Entre sus herramientas abiertas a no socios más prácticas están sus guías de productos, en las que analizan aspectos como el trato a los animales, el origen de las materias primas, las implicaciones políticas y medioambientales, los derechos laborales, etc., de las principales marcas del mercado británico. Aunque muchas de las marcas analizadas no están a nuestro alcance en España, sí que coinciden muchas de los grandes sellos multinacionales, por lo que estas guías también pueden resultar útiles a la hora de plantearnos nuestra compra.  Para los que conozcan revistas como Compra Maestra de la OCU, Ethical Consumer vendría a ser una propuesta similar, pero cuyas recomendaciones y listas se basan en «algo más» que el precio, la porción o las características técnicas/organolépticas. Y también tienen su propia revista para asociados (aquí podéis consultar un ejemplar de muestra).

En la versión online de estas guías, además, nos permiten seleccionar a qué aspectos queremos dar más importancia, y automáticamente reorganiza las listas en base a nuestras opciones. Por ejemplo, ante la compra de un electrodoméstico podemos seleccionarlo en base al análisis conjunto de los aspectos medio ambiente, trato de los animales, trato de las personas, implicaciones políticas y sostenibilidad del producto, o por ejemplo, podemos modificar la importancia, pongamos por caso, de la sostenibilidad y el medio ambiente, y automáticamente, la lista se reordena recolocando aquellas marcas más concienciadas en este aspecto en primer lugar y recalculando sus puntuaciones.

Cada uno de los listados, además, incluye una explicación de las implicaciones de los diversos aspectos en relación con el sector en concreto, ya que no tiene el mismo impacto, por ejemplo, en el trato de los animales, la fabricación de una cocina que la de una crema hidratante. También incluyen consejos de uso para optimizar la utilización responsable de cada uno de los productos analizados.

Otra herramienta interesante, es el rating de grandes empresas, en las que podemos buscar el nombre de una marca,  producto o compañía y nos explican cuál es su comportamiento en los aspectos de análisis antes mencionados, vemos su calificación numérica (x sobre 20), además de poder consultar enlaces a los informes en el que los productos de esa compañía tienen algún protagonismo.

Ethical Consumer además promociona campañas de sensibilización y es plataforma de boycot a marcas/productos poco responsables. Incluye un apartado de consultoría para empresas interesadas en mejorar su desempeño ético.

Además de todas estas guías y herramientas gratuitas, puedes suscribirte a Ethical Consumer por unos 38 euros al año (29,95 libras), que permite una acceso completo a toda la información disponible, la posibilidad de personalizarla y los seis números de la revista.

Según afirman en su web, Ethical Consumer se financia con las aportaciones de los socios, los servicios de consultoría a empresas y las inserciones publicitarias en su revista, en la que solo pueden anunciarse empresas contrastadamente responsables.

Una app que te ayuda a consumir responsablemente

En SyS esperamos que poco a poco os vayáis concienciando de que a la hora de ir a comprar no solo hay que mirar el precio, sino que también es fundamental repasar el etiquetaje de los productos para saber dónde están fabricados, con qué tipo de ingredientes, con qué métodos, siguiendo qué estándares… Probablemente algunos penséis «qué lata mirar todo eso, yo miro que me guste y sea barato y listo», pero nosotros queremos invitaros a realizar un consumo responsable, que ayudará a vuestra salud y sobre todo, a la de nuestro entorno. Así que seguimos con nuestra copla.

Uno de los primeros posts de este blog fue un pequeño catálogo de certificaciones ecológicas (etiquetas ecológicas) en produunnamed (1)ctos de alimentación/menaje-hogar/ropa, etc. Nos consta que es un
o de los posts más visitados, por lo que nos alegramos de poderos acercar una nueva herramienta en este sentido, que además os resultará mucho más práctica, ya que la podréis llevar y consultar en vuestro móvil.

Se trata de la app Labels for your Planet diseñada y lanzada InèditQuiero salvar el mundo haciendo marketing, y Solusoft y que recoge los principales estándares y etiquetas que certifican la fabricación ecológica, el uso de productos de origen orgánico o el tratamiento respetuoso de los medios naturales.  La app está disponible para Android y es gratuita.

La aplicación divide los sellos dependiendo del sector al que certifican (alimentación, hogar, ropa, energía, etc.) y explica de forma sencilla qué criterios son de necesario cumplimiento para  lograr la certificación. También indica quién otorga esa certificación y además, te permite seleccionar qué criterios son los que más te interesan a la hora de realizar tus compras para agrupar de forma sencilla todos los sellos y facilitarte la consulta.

Otra opción que te permite Labels for your Planet es valorar el grado de confianza que te da cada una de las certificaciones de manera que puedas guiar a otros usuarios a la hora de ayudarles a comprar. Por ejemplo, hay etiquetas como la de la Rainforest Alliance que, en nuestro caso, nos despiertan cierto recelo, ya que muchos productos de sospechosa sostenibilidad la lucen en sus etiquetas, y esta aplicación nos permitiría indicar estos recelos. Además, permite aportar ideas sobre nuevas certificaciones que deberían estar incluidas en el catálogo, de manera que pueda seguir creciendo de forma colaborativa.

Esta aplicación se une a nuestro top de apps útiles a la hora de la compra, en el que añadimos también la app de MSC para detectar las marcas de pescado (fresco, congelado y conserva) que usan artes de pesca respetuosas con el medio ambiente y que es otro de los indispensables de nuestros dispositivos móviles.

Envases de ida y vuelta

Cuando era pequeña, una de mis vías de ingresos era bajar las botellas usadas de agua con gas de mis abuelos y las botellas de leche a la tienda del barrio y recuperar el importe de los envases. En aquella época, poco o nada se hablaba del reciclaje en España, no había esa conciencia, pero muchos de los gestos diarios estaban enfocados, sin prácticamente intención, a reutilizar.
Aquellos que coleccionen botellas de refresco antiguas encontrarán en muchas de ellas grabado el concepto «envase retornable».  Gaseosas, leche, sifones, y muchos otros productos permitían ese uso,y de hecho, a día de hoy, los botellines de refresco de hostelería también pasan por este proceso. Una vez usado el producto, el envase se devuelve a la empresa que lo lava y lo reutiliza.  Sencillo ¿no?

Sí, sencillo y eficaz. Una manera de dar miles de usos a un producto. Una costumbre que se ha ido perdiendo con el paso del tiempo y la extensión del uso de envases de plástico y latas. Pero, ¿no podría aplicarse esto también al plástico y el aluminio?

Muchos países del mundo tienen un sistema de envases retornables tanto en plástico como en aluminio y una legislación al respecto. Todos sabemos que, más a menudo de lo recomendable, reciclar nos da pereza, pero sí por medio ponemos una pequeña recompensa económica, la cosa funciona.

En China, por ejemplo, han instalado en el metro unas maquinas que te permiten pagar el billete con latas y botellas utilizadas y vacías. En  Alemania o Finlandia, muchos hipermercados tienen máquinas de recogida de latas y botellas de plástico, que emiten un tique por el valor de retorno de esos envases que se te descuenta de la cuenta final de tu compra. En Noruega se recicla hasta el 92% de las latas y el 82% de las botellas de plástico gracias a este sistema.

En España medio millón de toneladas de latas y botellas de plástico se quedan enterradas en vertederos o son quemados en incineradoras, según estudio del Gremi de la Recuperació de Catalunya .
Era hora de actuar y a ello se está dedicando Retorna.org, una organización que aboga por implantar un sistema de envases retornables para optimizar la recogida y selección de materiales reciclables.

 

El sistema funciona de manera muy sencilla, como se explica en este vídeo

El sistema mejora el nivel de reciclaje, ya que logra recuperar 9 de cada 10 envases, reduce los costes de reciclaje (ya que la selección se hace de forma más eficaz que actualmente) y permite a organizaciones y administración pública ahorrar y orientar de forma eficiente su logística en cuanto a recogida y reutilización.

 

Los tejidos que respetan el medio ambiente

yarn

Algunas grandes cadenas de ropa han empezado a ofrecer productos ‘ecológicos’, arrastrados por la toma de conciencia de muchos consumidores respecto del respeto al medio ambiente. Hay que felicitarse porque eso implica que ya no somos solo un grupo de hippies/frikies/raritos/verduzcos/bohochics los que reclamamos que se proteja el entorno, sino que hay más gente que a la hora de elegir, antepone la sostenibilidad. Suficiente gente como para que las grandes compañías introduzcan prendas orgánicas en su oferta.

Sin embargo, la mayoría de prendas de estas líneas «conscientes» se basan en el algodón orgánico, que si bien, es obviamente más ecológico que el algodón tradicional, no es el tejido que genera menos impacto (y dicho sea de paso, el algodón puede ser orgánico, pero también habría que tener en cuenta los procesos de tintado, el gasto de agua, la calidad laboral de la mano de obra…)

Vamos a repasar los tejidos que existen a nuestro alcance y que reducen el impacto ambiental. Después, que cada uno elija.

Algodón orgánico: Se trata de algodón cultivado sin semillas modificadas genéticamente y sin ninguna modificación genética posterior. Además, no se deben utilizar fertilizantes ni pesticidas sintéticos durante su crecimiento, siguiendo las normativas y usos de la agricultura ecológica. Es importante comprobar que esté certificado, porque eso nos garantiza que el proceso ha sido adecuado, y también es importante conocer el tipo de teñido al que ha sido sometido para comprobar que también sea un tinte respetuoso y bajo en consumo de agua.

Bambú: Sin duda uno de los mejores tejidos y de los más sostenibles. El tejido de bambú se realiza a base de fibras de la celulosa del bambú. La particularidad principal del bambú, en cuanto a sostenibilidad, es que es una planta que crece rápidamente, y en 4-5 años ya puede usarse para convertirla en tejido, a diferencia de la celulosa de madera procedente de árboles que requieren décadas para regenerarse. Es un cultivo bastante económico, y de fácil cuidado.
La fibra de bambú tiene diversas ventajas. A nivel de usuario, es su suavidad. Las prendas de bambú son muy gustositas, además resistentes (los calcetines, por ejemplo resisten mejor las rozaduras y el desgaste que los de algodón biológico) y además tienen propiedades antibacterianas. De hecho, la planta del bambú raramente contrae enfermedades o es comida por insectos, debido a que dispone de un componente de «defensa» que se respeta en el proceso textil. Así, además de evitar la presencia de bacterias, también tiene propiedades desodorantes, es transpirable y muy permeables. No os dejéis engañar por su aspecto tirando a la lycra o a otras fibras, no recalienta alerones y no coge malos olores durante su uso. Sinceramente, es una fibra francamente sorprendente.

Modal: Se trata de una fibra, parecida al rayón, que se obtiene de celulosa reconstituida, y por tanto implica una parte de reciclaje de fibras. Eso sí, su fabricación es similar a la de la viscosa, por lo que no es plenamente «ecológico», pero sí reduce considerablemente el gasto en agua, en agentes químicos, además de que, por sus características, los tintes tienen mejor rendimiento

Lino: Es uno tejido noble y no precisamente barato (cualquier que haya querido comprarse una prenda de buen lino lo sabrá), aunque sí muy versátil, duradero, e ideal para las épocas/zonas calurosas. El tejido de lino puede ser o no biológico (como en el caso del algodón) y debe estar certificado. El lino biológico se siembra y cuida siguiendo las normas y usos de la agricultura biológica. Su tejido se usa en ropa, en menaje y también en zapatos y zapatillas, que combinados con esparto o yute resultan muy resistentes.

Lana y alpaca: Ambos productos proceden del pelo de ovejas y alpacas, respectivamente. Se obtienen mediante el afeitado del pelo de los animales (esquila), un pelo que los animales vuelven a desarrollar pasados unos meses. Tras la esquila, se procede a convertir el pelo en fibras, mediante técnicas tradicionales (husos) o mecánicamente. Para que pueda ser considerado un textil sostenible, los animales deben tener unos estándares de vida y cuidados adecuados, no estar en granjas sobre explotadas, alimentarse de forraje ecológico, etc.
Ambos tejidos son muy térmicos, ideales para jerseis, suéters y otras prendas de abrigo. Eso sí, requieren cuidados específicos en el lavado para su buena conservación. En España, concretamente en Cantabria, ya hay empresas pioneras en la crianza ecológica de alpacas y en la elaboración tejido.

Seda pacífica: En la fabricación de la seda tradicional, los gusanos, una vez usados, se meten en agua hirviendo, para acabar de conseguir el máximo de tejido. Pero existe la opción de la seda pacífica o seda Ahimsa, que se obtiene de los capullos una vez estos ya han sido abandonados por la mariposa. Es decir, sin afectar al animal.  La invención del proceso capaz de extraer filamento sin afectar al animal data de 1991.

Lyocell:  Se produce con celulosa, principalmente de eucalipto, y tiene la ventaja de necesitar menos agua, además de usar productos (mayormente orgánicos) totalmente biodegradables en su fabricación. Es una tela resistente, con buena caída, y fácil mantenimiento, aunque está por ver aún su impacto final, al utilizar procesos (cerrados) de fabricación tradicionales.

Fibra de soja: Es una de las últimas incorporaciones al textil sostenible. Se produce hilando fibras de soja mediante un nuevo proceso de bioingeniería y tiene la particularidad de ser una fibra bioactiva, muy beneficiosa para la piel, muy apta para personas de piel sensible y con gran permeabilidad.

Cáñamo: Una de las fibras clásicas de la ropa ecológica. Su principal inconveniente es que tiene un tacto rugoso y aspero, parecido al lino, pero menos sutil. Es muy resistente, fácil de cultivar y fabricar, e ideal para ropa de entretiempo, ya que es capaz de abrigar y a la vez no dar demasiado calor. El cultivo del cáñamo textil no tiene que ver con los cultivos psicotrópicos, ya que para el textil se utilizan variedades con muy bajo contenido en THC.

Yute y esparto: Ambas son fibras obtenidas de plantas herbáceas (malváceas y gramínias). La fabricación, que tiene una tradición centenaria en muchas zonas de España, convierte estas plantas en hilaturas muy firmes, rugosas y bastas, ideales para suelas, capazos, sillas y otros elementos que requieran de resistencia y flexibilidad.

Además de estos tejidos
más  «naturales», nos encontramos con todo lo que se está haciendo a nivel de reciclaje, como la reutilización de botellas de plástico o redes de pesca, la reutilización de lonas, neumáticos, y tejidos de fibras y también la parte de investigación en tejidos procedentes de la acción bacteriana sobre componentes diversos. Todos ellos son un paso más hacia una creación más responsable y sostenible. Ahora nos toca a nosotros consumirlos y generar suficiente demanda como para rentabilizar estas propuestas y resguardar al planeta de la sobre explotación textil.

 

Recuperando las tradiciones cosméticas

Lo natural vende. Y las empresas del sector cosmético se esfuerzan por destacar los componentes pile-of-face-powder-931540-mprocedentes de la naturaleza que introducen en sus productos, pero, a la hora de la verdad, en las marcas comerciales, estos ingredientes quedan sepultados bajo una innumerable lista de otros componentes sintéticos. Hay una gran controversia sobre los beneficios y riesgos del uso de algunos de estos componentes sintéticos, como los parabenos, los ftalatos, algunos detergentes, etc. Pero en SentidoySostenibilidad no vamos a entrar en el tema de los riesgos de estos productos, porque no tenemos la formación adecuada para hacer una valoración sólida.

De lo que sí queremos hablar es de hasta que punto es necesario optar por los cosméticos de base sintética para toda nuestra rutina de belleza. Aún quedan muchos productos tradicionales y antiguas costumbres que nos pueden ayudar a cuidar nuestro cuerpo sin tirar de químicos e incluso reciclando.

Una de esas prácticas de belleza tradicionales que se están recuperando procede de Oriente, donde desde la antigüedad, la belleza y el cuerpo han sido elementos culturales importantes. Se trata de la depilación con caramelo, una forma de sustituir a la cera , que, desengañémonos, a día de hoy ya no es de abejas, sino de compuestos sintéticos. Se trata de una práctica cosmética que ya se usaba en el antiguo Egipto y que se basa en usar una mezcla de azúcar, agua y limón (o miel, y salvia) para crear una pasta que será la que se aplique sobre la piel. Las ventajas de esta depilación son innumerables: se puede hacer en casa, no reseca la piel, no deja puntitos ni marcas, arranca el pelo de raíz y sobre todo, se puede hacer con ingredientes naturales.

Si os da pereza liaros a preparar todo, o sois de los/las que pegaros tirones e inflingiros dolor no se os da bien, hay centros especializados que ya usan esta técnica, como Sundara, donde también aplican otra técnica milenaria, y con muy poco residuo, la depilación con hilo.

Otra técnica que se pierde en la noche de los tiempos es el uso del khôl como eyeliner o sombra de ojos. El khôl es un polvo a base de galena molida y además de embellecer el ojo, sirve para protegerlo ya que tiene una cierta acción antibacteriana. En Oriente es utilizado para cuidar los ojos de niños y mayores y para protegerse del sol del desierto. Actualmente, lo podemos comprar en comercios de productos árabes y es un buen sustitutivo para los eyeliners tradicionales. Eso sí, hay que tener un poco de arte para ponérselo y no parecer un boxeador noqueado, y hay que procurar comprar khôl libre de plomo.

Uno de los productos de cosmética ecológica que más nos gusta, sobre todo porque incluye un componente de reutilización importante, es la exfoliante de huesos de albaricoque que comercializa Taller Amapola. No es más que los propios huesos reducidos a polvo, que se mezclan con un limpiador facial y consiguen una exfoliación profunda. Además, debido a la sencillez del producto resulta económico, duradero y facilísimo de usar.

Dentro de las posturas más radicales a favor del uso de productos naturales en cosmética, o mejor dicho, del abandono de los productos cosméticos, está el movimiento No-poo. Se trata de una tendencia que aboga por abandonar el uso del champú, ya que consideran que es un producto innecesario y que atenta contra la salud del cuero cabelludo y de la naturaleza (por la cantidad de residuo sintético que se deposita en el agua). Los seguidores del sistema No-poo usan otros ingredientes en su higiene capilar: bicarbonato, vinagre de sidra, maizena, limón…  También hay quien usa el huevo y el yogur, como champú y acondicionador.

Según cuentan muchos testimonios, el resultado es positivo. Hay un periodo de transición en el que el pelo no está tan limpio como estamos acostumbrados, pero a medio plazo los resultados son, en apariencia, más que interesantes. Y es que, si repasamos un poco, el champú es un elemento que se empieza a comercializar en los años 30 y que, en un principio, se usaba prácticamente una vez por semana, pero de un tiempo a esta parte, la ingente presión publicitaria nos ha llevado a crearnos la necesidad de lavarlo cada día, y cada vez, con productos más agresivos. En SentidoySostenibilidad vamos a hacer la prueba siguiendo la planificación de Ofélie, la bloguera de AntigoneXXI.

Más adelante seguiremos hablando de nuevos descubrimientos relacionados con la belleza y la cosmética natural.