En una época en la que los mercados son, definitivamente, elementos indispensables a la hora de comprender el desarrollo mundial, y no solo a nivel financiero, las empresas son, más que nunca, ciudadanos.
¿Qué significa semejante afirmación? Básicamente que las empresas se han convertido en elementos indispensables en el equilibrio de nuestras sociedades, como generadores de empleo y riqueza, pero también como elementos de participación en el entorno, corresponsables de lo que sucede en él, y por tanto, ‘obligados’ a minimizar su impacto y ampliar su compromiso con el desarrollo de sus comunidades.
En definitiva, las empresas, en su papel de personajes protagonistas de esta obra que es nuestro sistema, tienen un papel importante a la hora de colaborar a que éste sea más justo, comprometido y equilibrado (sin olvidar que, en muchos casos, son las empresas las que tienen más capital disponible para invertir en este tipo de proyectos). De ahí el auge de la Responsabilidad Social Corporativa, RSC (o RSE en su vertiente Responsabilidad Social Empresarial).
Hablando con un amigo hace unos día sobre el tema (mi trayectoria profesional me está dirigiendo hacia ese sector) , él me comentaba que, claro, eso de la RSC no es más que una estrategia de imagen de las empresas. En resumen, una especie de máscara para «tapar» el capitalismo salvaje que presuntamente practican.
Si bien no soy ingenua y sé que hay una parte importante de marketing en las estrategias de RSC, también es cierto que creo firmemente que hay más de un directivo, CEO, manager, etc., que ha descubierto el amplio valor de la ética empresarial. Un valor que se mide en términos económicos, por supuesto, que para eso son empresas, pero también se mide en otros valores que aportan mucho más allá que simple dinero.
Una buena estrategia formativa entre los trabajadores, o una filosofía de retorno de lo contaminado (como por ejemplo la campaña de Compensación del CO2 emitido de Europcar), son, efectivamente, fórmulas para transmitir una cierta imagen (positiva) de la empresa, pero a la vez están realmente aportando su grano de arena a, aunque pequeño, a solventar los problemas asociados a su gestión que generan. Cualquier acción humana tiene un efecto sobre el entorno: proponer formas de reducir ese impacto va más allá de una simple cuestión de imagen.
Por eso, considero que las empresas deben afrontar dar el paso a una política activa de Responsabilidad Social Corporativa desde el prisma de su papel en la sociedad, como un ciudadano más, con obligaciones y derechos, y con la capacidad (hipermultiplicada respecto a lo que podemos hacer tú y yo) de actuar y de realmente generar un cambio positivo a nivel ecológico, económico y social en su entorno.
De ahí que adoptar una estrategia de RSC no debe afrontarse desde la ‘obligación’ sino desde una actitud de positiva. Creyendo en ello. Siendo capaz de ver todos los beneficios que aporta a las cuentas de la empresa, y sobre todo, al ambiente y al compromiso de los que trabajan en ella.
Y por supuesto, no hay prisa. No hace falta empezar la casa por el tejado, ni que la empresa se convierta en una suma de Superman y la Madre Teresa de Calcuta, simplemente hace falta que poco a poco, con calma y con alguien al frente motivado y que crea en ello, se vaya contagiando el espíritu en todos los trabajadores, desde el peón a tiempo parcial hasta el CEO.
Los resultados hablarán por sí solos.