Los españoles, campeones en reducir el uso de materiales

En España estamos de enhorabuena. Encabezamos la clasificación de países que más han reducido su uso de materiales y que más han reducido sus residuos.

Según este artículo de Papel, el suplemento de El Mundo, España encabeza el ránking de los países europeos en los que más ha descendido el consumo de materiales. Y no es un dato puntual, afecta a toda la última década. ¿Crisis o conciencia?mercadillo-2-1238190-639x411

Seremos optimistas, y aunque, obviamente, la caída drástica de la capacidad adquisitiva de los hogares ha provocado un descenso del consumo, también es cierto que poco a poco está cuajando toda la una conciencia de la durabilidad de las cosas. Es decir, una conciencia de que (casi) todo se puede reparar y que (casi) todo tiene una segunda vida.

A veces el impulso para entrar en esta conciencia es económico. Ahí tenemos el éxito de aplicaciones como Wallapop, que han conseguido que todos saquemos unos durillos por aquellas cosas que ya no usamos y que hace apenas unos años, casi con total seguridad, hubieran acabado en la basura (y ni siquiera en un punto limpio). Tengo que reconocer que soy la primera que de un tiempo a esta parte, cuando necesito algo, primero echo un vistazo en Wallapop (o en Vibbo) por si alguien está vendiendo algo que pueda satisfacer mi necesidad sin tirar de productos nuevos.

No solo internet ha facilitado eso. Mucha gente que, por desgracia, ha tenido que ir a casas de empeños (de las clásicas o tipo CashConverters) para conseguir algo de dinero por objetos preciados ha descubierto que ahí también existe la posibilidad de comprar cosas necesarias de segunda mano por menos dinero.

Efectivamente, la crisis ha colaborado, porque la falta de dinero ha agudizado el ingenio, pero también nos ha despertado para darnos cuenta de que hay otra forma de consumir. Y toda una generación de personas de, más o menos, a partir de 20 años, ha vuelto a recuperar el gusto por la segunda mano, las habilidades manuales y el Hazlo tu Mismo, el Rastro y ha puesto en marcha iniciativas de reutilización de objetos. Y eso lo que nos hace pensar, que tras la crisis, algunos de los «buenos hábitos» a los que nos hemos visto obligados en épocas de vacas flacas han venido para quedarse.

La economía y el consumo colaborativos han pasado de tabla de salvación a hábito. Y eso una noticia estupenda para la sostenibilidad de nuestras ciudades. En Madrid, hay ejemplos en muchos barrios. Uno de ellos es la página de Facebook La Guindalera Reutiliza, en la que los vecinos del barrio cuelgan fotos de productos y materiales que ya no utilizan para que otros vecinos puedan usarlos. Hicimos la comprobación, y la verdad es que funciona perfectamente. Y qué cierto es que lo que a uno ya no le sirve, a otro le salva el plan.

Junto a esta reducción de consumo de materiales, viene ligada una reducción de generación de residuos. Si reaprovechamos, tiramos menos, y también en eso España está a la cabeza de Europa.

Además, este reaprovechamiento no tiene porque empobrecer a nuestra economía. Al contrario, personalmente creo que refuerza a la producción local, a menor escala, porque se revaloriza la calidad y la duración de los productos. Y eso acaba con la sobreproducción de cacharros inútiles. También recupera algunos oficios que estaban al borde de la desaparición, como todo lo relacionado con las reparaciones, zapateros, modistas, relojeros, etc. Incluso en una época de obsolescencia programada, consumir colaborativamente puede luchar contra el desgaste prematuro.

Pero tampoco seamos optimistas hasta la ingenuidad. Queda mucho por hacer. Hay sectores, como el de la moda, en el que esta tendencia no se tiene tan clara, y aún se sobre consume, arrastrados por los inputs publicitarios, las modas, las tendencias y el culto a la imagen. Pero se abren fisuras, por ejemplo, en el terreno de la ropa infantil, en la que ya son muchas las mamás que recurren a la compra colaborativa, a la segunda mano y a la reutilización.  Igual no triunfaremos en todos los frentes, pero si la tendencia se va incorporando a nuestro día a día, además de reutilizar y compartir, seguramente educaremos a nuestra mente en la toma de decisiones de compra responsables.

¿Qué opinas?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s